Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

¿Debemos cantar solo salmos?

Por Naylor, Peter J.

 

«Salmodia exclusiva» es la enseñanza de que, en el culto de la iglesia, debemos cantar todos y sólo los 150 salmos que se encuentran en el libro de los Salmos de la Biblia. No se nos permite cantar himnos. Cantar himnos es pecar contra Dios.

 

No hay unidad en esta cuestión entre las iglesias reformadas. Por un lado, por ejemplo, la Iglesia Presbiteriana Reformada de América del Norte afirma, «El libro de los Salmos, que consiste en salmos, himnos y cantos inspirados, es el manual de alabanza divinamente autorizado. El uso de otros cantos en la adoración no está autorizado en las Escrituras» (Constitución, A-63). Por otra parte, la Decimocuarta Asamblea General de la Iglesia Presbiteriana Ortodoxa, en 1947, examinó un informe de John Murray y William Young en el que se abogaba por la salmodia exclusiva, y lo rechazó. La OPC (Orthodox Presbyterian Church) canta himnos y salmos. Noten que la diferencia no estriba en si cantamos salmos: todos lo hacemos. Se trata de que sólo cantemos salmos.

 

La cuestión es importante por al menos tres razones. Primero, concierne a la adoración de Dios. ¿Qué puede ser más importante? Dios nos ha llamado y salvado para que ofrezcamos sacrificios espirituales y demos alabanzas (1 Pedro 2:5,9). No queremos ofrecer lo que es inaceptable a sus ojos.

 

Segundo, los que cantan himnos son acusados de pecado. Bushell ha escrito,

 

Iglesias enteras, incluso grupos enteros de iglesias, pueden y han caído en prácticas pecaminosas…

El hombre que prefiere una canción compuesta humanamente a una escrita por el Espíritu de Dios… es, por decir lo menos, carente de discernimiento espiritual. Y el hombre que mezcla en un libro las canciones inspiradas de Dios con las no inspiradas de hombres pecadores… es, lo sepa o no, culpable de sacrilegio.[1]

 

Estos cargos graves deben ser probados.

 

Tercero, el asunto divide a los creyentes.

 

El punto de partida es el Principio Regulador de la Adoración, que establece que debemos ofrecer sólo lo que Dios ha ordenado. Debemos tener una garantía bíblica para lo que hacemos. La Confesión de Fe de Westminster dice,


La luz de la naturaleza muestra que hay un Dios que tiene señorío y soberanía, sobre todo; es bueno y hace bien a todos; y que, por tanto, debe ser temido, amado, alabado, invocado, creído, y servido, con toda el alma con todo el corazón y con todas las fuerzas. Pero el modo aceptable de adorar al verdadero Dios es instituido por EL mismo, y está tan limitado por su propia voluntad revelada, que no se debe adorar a Dios conforme a las imaginaciones e invenciones de los hombres o a las sugerencias de Satanás, bajo ninguna representación visible o en ningún otro modo no prescrito en las Santas Escrituras.

 

No hay desacuerdo sobre esto entre las iglesias reformadas.

 


Aplicando el Principio Regulador, ¿qué podemos cantar? La Salmodia exclusiva responde, Sólo lo que es (1) inspirado y (2) autorizado. En primer lugar, tenemos la autorización de cantar sólo lo que es inspirado. Los himnos no inspirados son ideados por la imaginación del hombre. Segundo, no es suficiente que una canción sea inspirada: debemos tener una orden para cantarla. Hay canciones inspiradas fuera del Salterio; por ejemplo, Deuteronomio 32; Habacuc 3; Lucas 1:46-55, 67-79; Apocalipsis 4:8,11; 5:9-10, 12-13. Pero éstas no pueden ser cantadas porque la única porción autorizada para su uso es el Salterio.

 

Por consiguiente, no podemos cantar,

 

Santo, santo, santo,

Señor, Dios Todopoderoso,

¡Quién fue y es y va a venir! (Apocalipsis 4:8)

Y no podemos cantar,

El Cordero que fue inmolado

Es digno recibir poder y riquezas y sabiduría,

y la fuerza y el honor y la gloria y la bendición. (Apocalipsis 5:12)

 

Los santos y los ángeles cantan estas palabras en el cielo, pero nosotros en la tierra no tenemos autoridad para cantarlas, aunque el cielo es el patrón de la adoración terrenal. Estamos estrictamente limitados al libro de los Salmos.

Deberíamos cantar las penas del exilio, Salmo 137:[2]

 


Junto a los ríos de Babilonia,

Allí nos sentábamos, y aun llorábamos,

Acordándonos de Sion…

Hija de Babilonia la desolada,

Bienaventurado el que te diere el pago

De lo que tú nos hiciste.

Dichoso el que tomare y estrellare tus niños Contra la peña.

 

No podemos cantar la canción de Moisés y el Cordero en comunión con los que están de pie sobre el mar de cristal:

 

Grandes y maravillosas son tus obras,

¡Señor Dios Todopoderoso!

Justos y verdaderos son tus caminos,

Oh, Rey de los santos. (Apocalipsis 15:3)

 

John Keddie escribe:

 

En principio, no puede haber objeción al uso de canciones inspiradas que se encuentran en las Escrituras fuera del Salterio. Nuestra preocupación es usar sólo lo que tiene la autorización y aprobación divina. Ciertamente hay sanción para el Libro de los Salmos. Tal aprobación no es clara en relación con otras canciones de la Escritura.[3]

 

En resumen, Dios ha designado todos y sólo los 150 salmos para que la iglesia los cante.

 

La cuestión crucial

 


Una cosa es afirmar repetidamente que Dios ha designado al Salterio y sólo eso; otra cosa es demostrar esta afirmación a partir de las Escrituras. Iain Murray hace la pregunta:

 

¿Dónde está la prueba en las Escrituras de que Dios designó los ciento cincuenta salmos de David para el culto público de la iglesia del Antiguo Testamento?[4]

 

Keddie ofrece cuatro argumentos: 1) la evidencia de los títulos de los Salmos; 2) la forma poética de los Salmos; 3) las declaraciones directas en los Salmos, y también en otras partes de las Escrituras; y 4) la teología del Nuevo Testamento, es decir, «el libro de los Salmos se cita con frecuencia en el Nuevo Testamento» y «En gran medida, la teología y la experiencia del Nuevo Testamento se derivan de los Salmos» (páginas 22-23).

 

Los argumentos examinados

 

1. TÍTULOS DE LOS SALMOS

 

Estos contienen instrucciones musicales.

 

El hecho de que no menos de 55 salmos estén dirigidos «al músico principal» indica elocuentemente el propósito de los salmos.

 

Este razonamiento se enfrenta a tres dificultades. Primero, no todos los salmos tienen títulos, y no todos los títulos son musicales, por lo que esto no establece que todos los salmos fueron pensados para cantar. Segundo, algunos dudan de que los títulos sean parte del texto original hebreo. Allan Harman representa esta advertencia: «Estos títulos pueden no haber sido originalmente parte de los salmos, pero ciertamente son muy tempranos».[5] Keddie admite que los títulos son simplemente «de considerable antigüedad», pero añade «y perfectamente auténticos». ¿Qué puede significar esta última frase? ¿Son parte del texto original o no? Nos queda la duda. Tercero, si los títulos son originales, y si aceptamos que equivalen a un mandato para cantar, entonces ¿qué diremos de la Oración de Habacuc que tiene el mismo tipo de instrucción: «Al Músico Principal, con mis instrumentos de cuerda» (Hab. 3:19)? He aquí un dilema: o bien los títulos musicales no constituyen una orden para cantar, en cuyo caso debemos descartar este primer argumento, o bien tenemos una orden para cantar material ajeno al Libro de los Salmos y ya no podemos abogar por el canto exclusivo de los salmos.

 

2. FORMA POÉTICA.

 

Los Salmos tienen una «estructura rítmica» que fue «sin duda diseñada para ser consistente con una forma musical subyacente».

 

Es cierto que los Salmos son poesía y, en hebreo, tienen un sistema especial de acentos que son «musicalmente significativos» (Gramática hebrea de Gesenius, §15d). Sin embargo, otros libros también tienen forma poética – Cantar de los Cantares, Lamentaciones, la mayoría de los Profetas – y dos comparten el sistema especial de acentos (Proverbios y Job). Si esto prueba que debemos cantar los Salmos, entonces tenemos derecho a cantar muchas más Escrituras. Pero no prueba que esté permitido cantarlos.

 

3. ÓRDENES DIRECTAS DE LAS ESCRITURAS.

 


Se nos ordena cantar salmos.

 

Presentémonos ante Su presencia con acción de gracias;

aclamémosle con salmos (Salmo 95:2).

Cantadle, cantadle salmos;

hablad de todas sus maravillas! (Sal. 105:2).

 

Pero, ¿qué significa esto? ¿Qué salmos? ¡No todos y sólo los 150! En primer lugar, cuando se escribieron estas palabras, algunos salmos no habían sido escritos y el libro de los Salmos no había sido compilado. Bushell admite esto (página 14). Segundo, la palabra hebrea ‘salmo’, mizmôr (en 57 títulos), no es el término usado aquí. En el Salmo 95:2, tenemos zamîr, ‘canción’ y en el Salmo 105:2, el verbo zimmer, ‘cantar, hacer música, tocar un instrumento’. En estos versos, se nos anima a hablar de todas las maravillosas acciones del Señor en canciones, con música.

 

El Salmo 105 hace exactamente eso; repasa el trato de Dios con su pueblo del pacto: su pacto con los patriarcas, cómo llevó a Israel a Egipto a través de José, y luego los liberó y los llevó a Canaán, su herencia. Las plagas se describen en detalle en los versículos 27-36. Desde que Israel se estableció en Canaán, ha pasado mucha historia. ¿No tenemos hoy en día más obras maravillosas de Dios sobre las que cantar? Jeremías esperaba una liberación que eclipsara el éxodo (Jeremías 23:7, 8). De hecho, ya no celebramos la Pascua: Cristo es nuestra Pascua.

 

¡Canta de TODAS las obras maravillosas de Dios! Moisés lo hizo en el Mar Rojo (Éxodo 15); David lo hizo cuando el Señor lo liberó (ej. Sal. 18); los redimidos en el cielo ensalzan al Cordero (Ap. 5:9). ¿No deberían los cantos de la iglesia estar llenos de la liberación lograda por Cristo Jesús en el Calvario?

 

El Nuevo Testamento ordena que la iglesia cante «salmos e himnos y cantos espirituales» (Ef. 5:19; Col. 3:16). ¿Qué quiso decir Pablo? Keddie reconoce que «no hay un acuerdo general sobre el significado de esta triple descripción» (página 28). Sugiere que «parece perfectamente razonable» tomarlas «como referencia al Salterio» (página 29). Esto es subjetivo y menos que seguro. Ya que es dudoso, la conclusión de Keddie, que «estos textos no proporcionan ni una pizca de garantía para la adopción de materiales no inspirados de alabanza en el culto» (página 30) plantea la pregunta. Esta tríada de términos – salmos, himnos y canciones – podría referirse a los Salmos, pero cada uno de estos términos también denota canciones sagradas fuera del Salterio. (Los corintios parecen haber compuesto sus propios salmos, 1 Cor. 14:26, que Keddie acepta.) Si alguien quiere insistir en que Pablo aquí nos restringe al Salterio, debe demostrarlo a partir del texto.

 

Se afirma que la prueba está en la palabra ‘espiritual’. Se nos dice que ‘espiritual’ significa «una medida de inspiración» (página 30). ¿Qué puede significar tal expresión – 50% inspirado? Roland Ward es igualmente impreciso: «Parece que el término ‘espiritual’ apunta más allá de la mera canción sagrada a canciones inspiradas».[6] ¡Qué insatisfactorio! Los dos términos pneumatikos «espiritual» y theopneustos «inspirados» no son idénticos. Un hombre espiritual es habitado y guiado por el Espíritu Santo, pero no es inspirado en su discurso (1 Cor. 2:14-15). Una semántica cuidadosa no nos permitirá deslizarnos imperceptiblemente de uno a otro.

 

¿Por qué Pablo no se refirió simplemente al » libro de los Salmos» como en Lucas 20:42 y Hechos 1:20? ¿Por qué no dijo «inspirado», como en 2 Timoteo 3:16? Eligió un lenguaje general similar al de los Salmos 95:2 y 105:2.

 

La exigencia de que cantemos sólo palabras inspiradas lleva a una dificultad adicional. La doctrina reformada define la inspiración como plenaria y verbal. Las mismas palabras del hebreo original fueron inspiradas. Poner el texto en la forma métrica inglesa requiere añadir palabras. Esto es cierto cualquiera que sea el salterio que se use. Estrictamente hablando, los salmos métricos no son inspirados, sino que son una aproximación con alguna paráfrasis.

 

En Sing Psalms, la nueva versión de los Salmos producida por la Iglesia Libre de Escocia, ‘Salmo 23’ comienza de la siguiente manera:

 

El Señor es mi pastor; no me faltará nada:

Me hace descansar donde crecen los verdes pastos;

Me lleva a descansar donde fluyen las aguas tranquilas.

 

¡Hermoso! Pero las palabras «conocer», «crecer», «fluir» y «descansar» no aparecen en el texto inspirado. En el Salterio Escocés, la línea inicial del Salmo 100, » Cantad al Señor toda la tierra», se convierte en «Todos los pueblos que habitan la tierra, cantad al Señor con voz alegre». «Gente», «habitar» y «voz alegre», son añadidos por el compositor sin inspiración.

 

4. TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO.

 


El argumento es que la revelación del Nuevo Testamento está plenamente representada en los 150 Salmos, de modo que no necesitamos complementarla. «En un grado significativo, la teología y la experiencia del Nuevo Testamento se derivan de los Salmos».[7] Bushell basa su caso en «la suficiencia del Salterio» (página 10). Cita al Dr. George, que «ningún libro de la Biblia revela a Cristo con tanta plenitud como el Libro de los Salmos, sin exceptuar el Evangelio según Juan o la Epístola a los Hebreos» (página 22).

 

Es cierto que los Salmos hablan de Cristo. ¿Esto prueba la salmodia exclusiva? Nos anima a cantar salmos, pero no es un argumento contra los himnos cristianos.

 

¿Qué hay de la afirmación de Bushell de que los Salmos superan la revelación de Cristo en el Nuevo Testamento? ¿Cómo podemos reconciliar eso con el testimonio de la Biblia sobre sí misma? El misterio de Cristo ‘en otras épocas no se dio a conocer, como ahora ha sido revelado por el Espíritu a sus santos apóstoles y profetas’ (Ef. 3:3-5; ver Heb. 1:1, 2; 2 Tim. 1:10). Tenemos más de lo que David tenía. Sabemos de Jesús, encarnado, crucificado, resucitado y ascendido, y de Pentecostés. Tenemos el nuevo pacto en su sangre, la teología de Pablo, las visiones celestiales de Juan y así sucesivamente. Juan Calvino declara abiertamente la ventaja de la comunidad del Nuevo Testamento: Cristo, aunque era conocido por los judíos bajo la Ley, se reveló claramente sólo en el Evangelio (Institutos, 2.9.1). Robert Letham hace una observación similar sobre la Trinidad, citando a Gregorio Nacianceno:

 

El Antiguo Testamento proclamó al Padre abiertamente, y al Hijo más oscuramente. El Nuevo manifestó al Hijo… era necesario que, aumentando poco a poco… el pleno esplendor de la Trinidad brillara gradualmente.[8]

 

El Antiguo Testamento, incluyendo los Salmos, anticipa a Cristo en promesas, profecías y tipos, de una manera oscura. Esas sombras han sido eliminadas: por ejemplo, el altar ha sido removido (Salmo 51: 19; 20:6; 118:27 etc.).





Conclusión

 

Estamos en deuda con tales como John Keddie por el recordatorio del gran valor de los Salmos. Si la iglesia capta la profundidad cristológica de los Salmos, obtendrá grandes bendiciones al cantarlos. Estamos en deuda con la Iglesia Libre por producir los Sing Psalms y con los Presbiterianos Reformados por The Psalms for Singing, A 21st Century Edition. Que los Salmos nunca caigan en desuso. Pero los argumentos presentados, para probar que debemos cantar todos los salmos y nada más, no han resistido la prueba.

 

No estamos persuadidos de la doctrina salmodia estrictamente exclusiva. Y tememos que las iglesias reformadas que cantan himnos han sido falsamente acusadas.

 

Los que se aferran a la salmodia exclusiva creen que están en la más pura tradición reformada. Esto es dudoso. La Iglesia Libre de Escocia, por ejemplo, no adoptó la salmodia exclusiva hasta 1910 y en las últimas Asambleas Generales se han hecho preguntas sobre la práctica. El Salterio de Ginebra, 1543, contenía 49 salmos, el Nunc DimittisAve María, versiones musicales de los Diez Mandamientos, el Credo de los Apóstoles y el Padre Nuestro, y dos gracias. Un relato más completo es dado por Nick Needham en The Westminster Confession, into the 21st Century.[9] Calvino probablemente compuso el himno, «I greet Thee who my sure Redeemer art». Thomas Manton, un destacado presbiteriano de la Asamblea de Westminster, escribió:

 

no prohibimos otras canciones; si son graves y piadosas, después de un buen consejo, pueden ser recibidas en la iglesia. Tertuliano, en su Apología, muestra que, en los tiempos primitivos, usaban esta libertad.

(Tertuliano, 160-225 d.C., escribía sobre los comienzos de la iglesia.)

 

¿Tenemos un mandato para componer y cantar himnos? Sí, lo tenemos. Se encuentra en los Salmos 95:2, 105:2, Efesios 5:19 y Colosenses 3:16. Así, «Que la palabra de Cristo habite en abundancia en vosotros en toda sabiduría, enseñándoos y exhortándoos unos a otros con salmos e himnos y cánticos espirituales, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor» (Col. 3:16). La Palabra de Cristo debe llenar ricamente nuestro canto. Si el cielo resuena con el nuevo canto, ¿cómo podemos negar a la iglesia en la tierra la alegría y el privilegio de alabar a Dios y adorar al Cordero que fue inmolado? ¿Cómo podemos cantar sin nombrar nunca el nombre de Jesús? ¿Cómo podemos hablar de la poderosa victoria de Cristo encarnado en las sombras y no simple, rica y plenamente? Si nuestros himnos reflejan fielmente la doctrina del Nuevo Testamento, y expresan ricamente la gloria de Dios y la obra de Cristo, creemos que estamos haciendo lo que es aceptable para el Señor.

 

El Salmo 105 alaba a Dios. Sin embargo, mientras lo cantamos, nos encontramos cantando largamente sobre las aguas que se convierten en sangre, y los peces muertos, abundantes ranas, enjambres de moscas, piojos en todos sus territorios, granizo para la lluvia, vides afectadas, langostas, etc. (Salmo 105: 29-35). ¿Cantaremos sobre las plagas de Egipto y no cantaremos también sobre la Buena Nueva?

 

«Gloria a Dios Padre, gloria a Dios Hijo, gloria a Dios Espíritu». ¡Santo, santo, santo, Señor Dios Todopoderoso! Temprano en la mañana nuestra canción se elevará a ti». «¡Cuenta, alma mía, la grandeza del Señor! Bendiciones innumerables dan voz a mi espíritu’ (Lucas 1:46-55). «Cantemos desde Cristo, nuestro Señor y Salvador, porque, aunque Dios es igual, aunque es Rey eterno, no se aferró a su legítima gloria. ¡Aleluya, aleluya! (Fil. 2:5-11). Bendito sea Dios, nuestro Dios, que dio por nosotros a su amado Hijo…’ ‘Cuando contemplo la maravillosa cruz, en la que murió el Príncipe de la Gloria…’ ‘¡Cristo ha resucitado! ¡Aleluya! ¡Resucitó nuestra cabeza victoriosa! ¡Canten sus alabanzas! ¡Aleluya! ¡Cristo ha resucitado de entre los muertos! Corónenlo con muchas coronas, el Cordero en su trono… Hecho está el trabajo que salva, hecho de una vez por todas… Al Cordero una vez muerto, sea la gloria, la alabanza y el poder, que murió y vuelve a vivir, que vive para siempre, que nos amó y nos lavó en su sangre, que nos hace reyes y sacerdotes de Dios.’ ‘Sólo deudor de la misericordia, de la misericordia del pacto canto’. «El Dios de la alabanza de Abraham, que reina entronizado arriba, Antiguo de los días eternos, y Dios de amor. Esta es nuestra confesión y esta es nuestra canción. El Espíritu Santo nos ha enseñado estas cosas en y a través de las Escrituras. Nos regocijamos en esto. Dios es glorificado.

Notas

[1] Michael Bushell, The Songs of Zion. A Contemporary Case for Exclusive Psalmody, 3rd ed. [Pittsburgh: Crown and Covenant Publications, 1999], pág. 4 y 11.

[2] Rowland Ward, The Psalms in Christian Worship [Presbyterian Church of Eastern Australia, 1992], pág. 44-50.

[3] John Keddie, Sing the Lord’s Song [Edinburgh: The Knox Press, 1994], pág. 11.

[4] Iain H Murray, The Psalter – the Only Hymnal? [Edinburgh: Banner of Truth, 2001], pág. 7.

[5] Allan Harman, Commentary on the Psalms [Christian Focus, 1998], pág. 14.

[6] Ward, op. cit., pág. 16.

[7] Keddie, op. cit., pág. 23.

[8] Robert Letham, The Trinity [Phillipsburg, NJ: Presbyterian and Reformed], pág. 33.

[9] The Westminster Confession, into the 21st Century, Volume 2, [Mentor, 2004], pág. 256.

Link del artículo original: https://banneroftruth.org/uk/resources/articles/2008/what-should-we-sing/

 

Dando la bienvenida al Rey

 Por Phillip G. Kayser · Salmo 24:1-10

Introducción - trasfondo de este Salmo (Salmo 24)

El 12 de enero de 2007, un conocido violinista llamado Joshua Bell salió del metro en Washington, DC. Se colocó contra una pared al lado de un bote de basura, se puso una gorra de béisbol, sacó su violín de su estuche y con unas cuantas monedas en el estuche como capital inicial, comenzó a tocar. Durante los siguientes 45 minutos tocó Mozart y Schubert para más de 1000 personas que pasaban por allí. Este fue un experimento realizado por Gene Weingarten del Washington Post como parte de un documental sobre músicos callejeros. Bell recaudó $32.17 dólares de 27 personas que no lo reconocieron y $20 dólares de la única persona que lo reconoció. La mayoría no sabía que estaba recibiendo exactamente el mismo concierto para el que la gente había comprado boletos de $100 dólares tres días antes en el Boston Symphony Hall. No se dieron cuenta que estaba tocando un raro Stradivarius valorado en más de $ 3 millones de dólares. Todo el evento fue filmado como parte de un proyecto que finalmente ganó un premio Pulitzer. Pero es interesante ver cómo tanta gente pudo pasar al lado de un violinista famoso que tocaba un violín de $ 3 millones de dólares y darle poca importancia. Sin duda estaban demasiado preocupados por otras cosas.

Dos mil años antes hubo una Persona mucho más grande que caminó entre las multitudes en Israel. Una minoría lo reconoció y lo apreció, pero fue ignorado o rechazado por la mayoría. No reconocieron que Jesús era el Creador de todo, el Señor del universo y el Rey de reyes encarnado. Y aquellos que lo reconocieron como el Mesías y lo aclamaron, probablemente no tenían una imagen clara del hecho de que Él era Yehowah Dios, el Señor de la gloria.

Mil años antes de Jesús, David escribió este Salmo, como muestra el título. Fue pastor, músico, guerrero y rey. Pero también fue un profeta inspirado, y como profeta pudo mirar a través de la lente de la profecía y ver claramente la realeza del Mesías venidero. Tenía una primicia interna. Y qué maravilloso cuadro pinta de este Rey en el Salmo 24.

Este Salmo en realidad forma parte de una trilogía de Salmos Mesiánicos. El Salmo 22 muestra al sacerdote sufriente que también era un Cordero reconciliando al mundo consigo mismo. El Salmo 23 muestra al pastor que se preocupa por los que han sido reconciliados. Y el Salmo 24 muestra al rey divino que también gobierna sobre este pueblo recién formado. Algunos comentaristas han representado estos tres Salmos como la cruz, el cayado y la corona. Encajan y se complementan perfectamente. Para conocer a Cristo como Pastor (Salmo 23) debemos conocerlo primero como Salvador Sufriente (Salmo 22) y eso nos lleva inevitablemente a inclinarnos ante Su soberano Señorío (Salmo 24). Así que los Salmos 22, 23 y 24 son verdaderamente en su conjunto Salmos Mesiánicos.

Permítanme darles un poco más de información básica que podría ayudarnos a entender este Salmo. Compartí un poco de esto en una introducción a la adoración hace unas semanas. La tradición judía dice que este Salmo se cantó por primera vez cuando David llevó el arca del pacto a Jerusalén. El arca del pacto era el trono de Dios, y la nube de la gloria descansaba sobre el arca. En el tabernáculo era como si Dios mismo estuviera sentado en ese trono con Su Gloria Shekinah. Puede imaginarse la reverencia y el asombro que produciría la presencia de Dios cuando esta nube de la gloria entrara en la ciudad para declarar el Señorío de Dios sobre Israel y sobre la tierra. Habría sido un espectáculo impresionante, a menos que, por supuesto, Dios escondiera su gloria hasta que llegara a su lugar de descanso. Hay un debate legítimo sobre eso. Yo tiendo a pensar que Él escondió Su gloria durante esa procesión tal como lo hizo Jesús mientras estaba en la tierra.

Otro hecho de fondo que es útil para comprender este Salmo es que fue uno de los siete Salmos que se cantaban en un ciclo alrededor del tiempo de la Pascua. El Domingo de Ramos se cantaba el Salmo 24. El lunes se cantaba el Salmo 48. El martes el Salmo 82. El miércoles el Salmo 94. El jueves era el Salmo 81 - ese es el Salmo que dice, "Oh, si me hubiera oído mi pueblo." El viernes era el Salmo 93. El sábado era el Salmo 92. Y luego el Día de la Resurrección era el Salmo 24 nuevamente.

Entonces, en el mismo momento en que los líderes estaban tratando de acallar a las multitudes y a los niños que cantaban sobre Su reino mientras Jesús cabalgaba hacia Jerusalén, los líderes en el templo sin saberlo le estaban dando la bienvenida y reconociéndolo como el Rey al cantar este Salmo. Y caminó hacia ese templo a través de los cientos de miles de corderos que estaban siendo arreados allí ese mismo día. Así que venía al templo como el Cordero de Dios, pero también como el Rey. Y como Rey, entró en el templo y lo limpió de los impíos que lo habían convertido en una cueva de ladrones. La forma en que la providencia de Dios orquestó este y muchos otros detalles de la Semana de la Pasión es absolutamente maravillosa. Así que, basta de antecedente. Profundicemos en el Salmo.

El derecho de Cristo a entrar en Su reinado (vv. 1-2)

Los dos primeros versículos hablan del derecho de Cristo a entrar en Su reinado. Aquí y en todo el Salmo se reconoce a Jesús como Yehowah - o SEÑOR en mayúsculas. Cuando Jesús demostró que podía mandar sobre el viento y las olas, los discípulos se postraron sobre sus rostros para adorarlo. Reconocieron que Él era divino y digno de adoración. De hecho, Pedro estaba tan humillado que dijo: “¡Apártate de mí, que soy un hombre pecador, oh Señor!” (Lucas 5:8). Ellos reconocieron Su derecho divino de Reinado.

Los versículos 1-2 de este Salmo dicen:

“De Jehová es la tierra y su plenitud; El mundo, y los que en él habitan. Porque él la fundó sobre los mares, y la afirmó sobre los ríos.”

 Como Creador de todo, Jesús es el dueño y Señor de todas las cosas. Él es el Dios de los dioses. Él es Yehowah, el Señor de todo pacto. ¡Aleluya! Y si la tierra y todo lo que hay en ella pertenece a Jesús, entonces nosotros pertenecemos a Jesús. Le debemos nuestra lealtad. Deberíamos ser parte de esa multitud que gritaba,

“¡Hosana! '¡Bendito el que viene en el nombre del SEÑOR!' 10 ¡Bendito el reino de nuestro padre David Que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!"

Jesús tiene todo el derecho de ser el rey de tu vida. Le debes tu rendición y lealtad incondicional. Y debe ser tu gozo declararlo como tu rey. Después de todo, Apocalipsis 5:12 dice:

“El Cordero que fue inmolado es digno de tomar el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza, la honra, la gloria y la alabanza.”

Así que los dos primeros versículos de este Salmo abordan el derecho de Jesús a entrar en Su reinado. Los fariseos y los saduceos no reconocieron ese derecho, pero nosotros podemos hacerlo.

Los requisitos de Cristo para entrar en Su reinado (vv. 3-4)

Pero, en segundo lugar, Jesús tiene todos los requisitos necesarios para entrar en Su reinado. La gente sabía que el Mesías sería descendiente de David, pero hasta ahora ningún descendiente cumplía con los requisitos del rey mesiánico. Mire los versículos 3-4.

“¿Quién subirá al monte de Jehová? ¿Y quién estará en su lugar santo? el limpio de manos y puro de corazón; el que no ha elevado su alma a cosas vanas, ni jurado con engaño. Él recibirá bendición de Jehová, y justicia del Dios de salvación. Tal es la generación de los que le buscan, de los que buscan tu rostro, oh Dios de Jacob.”

 Y luego viene el "Selah", que nos llama a detenernos y meditar sobre estas grandes palabras por un rato. ¿Pero sabes qué? Cuanto más meditamos en estas palabras, más nos damos cuenta de que estas palabras no nos describen perfectamente en absoluto. Por ejemplo, ¿tienes un corazón 100% puro? Yo no. ¿Puedes decir honestamente que nunca has hecho un ídolo de ninguno de tus deseos? ¿Eres de los que ha cumplido su palabra el 100% del tiempo a lo largo de toda tu vida? ¿Has pensado y hablado siempre con la verdad, siempre y únicamente? no lo he hecho. Solo hay un hombre en la historia humana de quien estos versículos son verdaderos: Jesucristo nuestro Mesías, Salvador y Rey. Tenía que ser perfecto para ser un Sacrificio sustituto que sufriría en nuestro lugar. Él tenía que ser perfecto para darnos Su justicia y justificarnos. Tenía que ser perfecto para ser nuestro Mediador. Tenía que ser perfecto para ser nuestro Rey. Y los Evangelios muestran que Él estaba calificado.

Ahora bien, ¿deberíamos aspirar también a este estándar? Sí, debemos hacerlo. 1 Juan dice que, si afirmamos permanecer en Jesús, entonces debemos andar como Jesús anduvo. Eso significa que debemos caracterizarnos cada vez más por las descripciones de estos versículos que acabamos de leer. Pero por mucho que hayamos crecido y nos hayamos desarrollado hacia esa meta, la realidad es que solo Jesús guardó la ley de Dios de forma 100% perfecta. Este es un Salmo sobre Jesús (y los que están unidos a Jesús). Podemos guardar estas palabras en Jesús, y solo en Jesús.

Los fariseos que rechazaron a Jesús el Domingo de Ramos estaban rechazando al único que cumplía con los requisitos para ser rey. De hecho, ese rechazo los obligó en una semana a someterse a un rey muy inferior. Dijeron: "No tenemos más rey que César". El rechazo de Jesús ha llevado constantemente a un estatismo tipo César; algo más tomará Su lugar. Si no se reconoce a Jesús como el Rey sobre Estado, entonces el Estado eventualmente se volverá como el César. Solo Jesús tiene la realeza suprema, lo que significa que, si sigues a Jesús, en algún momento entrarás en conflicto con el César y otros líderes estatistas.

De todos modos, volvamos a las palabras de este Salmo: James Montgomery Boice y otros han notado que este Salmo estaba siendo cantado en forma antifonal por los sacerdotes cuando Dios los obligó a reconocer a Jesús como el heredero legítimo del trono. Y mientras el coro cantaba,

3 ¿Quién subirá al monte de Jehová? ¿y quién estará en su lugar santo?

Una voz solista respondió:

4 El limpio de manos y puro de corazón, El que no ha elevado su alma a cosas vanas, ni jurado con engaño.

No me sorprendería que Jesús se hubiera acercando al templo mientras se cantaba esto. Y piensa en el significado de estas palabras. No se trata solo de acciones perfectas; también está hablando de una disposición interna que está perfectamente alineada con la voluntad de Dios. Esto prácticamente nos deja a ti y a mí fuera del cielo de Dios y de Su santo monte, a menos, por supuesto, que tú y yo estemos unidos a Jesús por la fe. Y esa es la Buena Nueva del Evangelio en pocas palabras.

La aplicación de la salvación de Cristo a nosotros comienza con el Espíritu llamándonos (y como Pablo señala, el Espíritu nos llama a salir del reino de las tinieblas y entrar en Su reino de luz). Y cada vez que Dios llama, suceden cosas. Cuando Él llamó a los mundos a la existencia, ellos llegaron a existir. Cuando dijo, "Sea la luz", su llamado produjo inmediatamente luz. E incluso ahora, cuando Él llama a la luz en nuestra alma y a una nueva naturaleza dentro de nosotros, esto sucede. Lo primero que sucede en respuesta a ese llamado es la regeneración o nacimiento de lo alto. Nacemos de nuevo y se nos da una nueva naturaleza con una nueva orientación hacia Dios. En Juan 3:3 Jesús dijo: “De cierto, de cierto os digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios”. Pero ese nuevo nacimiento nos da instantáneamente nuevos ojos para ver nuestro pecado y nuestra necesidad de un Salvador, y da como resultado el arrepentimiento y la fe. Y habiendo recibido el don del arrepentimiento y la fe, abrazamos a Jesús en la conversión, se nos da un nuevo registro (eso se llama justificación) y comenzamos a vivir una nueva vida (eso se llama santificación). La pregunta es: "¿Has confiado en Jesús para que sea tu Señor y Salvador?" ¿Es Él tu rey?

El reinado de Cristo debe ser reconocido (v. 7)

Y eso nos lleva al tercer punto. Quiero que noten en el versículo 7 que la realeza de Cristo debe ser reconocida. El versículo 7 no se presenta como una opción; se erige como un mandato.

“¡Alzad, oh puertas, vuestras cabezas! ¡Y alzaos vosotras, puertas eternas! Y entrará el Rey de gloria.”

Déjame darte algunos antecedentes sobre la escena original. Todo esto era simbólico de lo demás. Estaba sucediendo una actuación teatral. Imagínate que eras David cuando esto se cantó por primera vez. Cuando la procesión de los levitas que llevaban el arca sobre sus hombros se acercaba a las puertas cerradas de Jerusalén, los levitas gritaron: “¡Levanten, oh puertas, sus cabezas! ¡Y levántense ustedes, puertas eternas!” Era una demanda de que no se mantuviera a Yehowah fuera de la ciudad, sino que se reconociera Su Señorío al admitir Su trono en el corazón de esa ciudad. Esa es la única forma en que las puertas serán eternas, si el Rey eterno está dentro. A todos en esa ciudad, incluido el rey David, se les ordenaba que se sometieran al reinado de Yehowah.

Esto es realmente lo que hacemos cuando nos convertimos. Nos arrepentimos de nuestra iniquidad, creemos que somos justificados por el cumplimiento de la ley de Cristo, lo invitamos a ser el Señor de nuestras vidas y nos sometemos a Su reinado. Solo que hay un giro. Como veremos en las próximas palabras, Cristo entra en la ciudad se lo pidamos o no. Él entra en la ciudad incluso cuando cuestionamos quién es Él. No es solo una invitación que Jesús espera que la gente acepte. Es una demanda que Jesús asegura que aceptarán. Dios permite lo que ordena.

La divinidad de Cristo reconocida en Su reinado (vv. 8-10)

Mire los versículos 8-10. (Y este es el siguiente punto importante).

“¿Quién es este Rey de gloria?”

Esta es la primera pregunta. Es realmente un desafío. ¿Quién es éste que exige mi rendición? No lo conozco. ¿Por qué debería dejarlo entrar? Algunos comentaristas imaginan que estos pretendidos escépticos eran los guardias que tenían la autoridad para abrir y cerrar las puertas de la ciudad. Y estaban actuando como parte de un gran drama. Ellos preguntan "¿Quién es este Rey de gloria?" Y la respuesta que dieron los levitas que acompañaban al arca del pacto es:

“Yehowah fuerte y poderoso, Yehowah poderoso en la batalla.”

Y los levitas que representaban al Rey en Su trono (que es el arca del pacto) repiten la orden - es una orden:

“¡Alzad, oh puertas, vuestras cabezas! ¡Y alzaos vosotras, puertas eternas! Y entrará el Rey de gloria.”

Los guardias preguntan una vez más: "¿Quién es este Rey de gloria?" A lo que los levitas responden en coro: “Jehová de los ejércitos, Él es el Rey de la gloria”. Y las puertas se abrieron y la enorme procesión que acompañaba a este Rey de gloria marchó declarando que Jehová era rey de esa ciudad. Sus huestes son Sus ejércitos. Se ha apoderado de la ciudad. Es una hermosa imagen del Domingo de Ramos. Y el Domingo de Ramos es un hermoso cuadro del Señorío de Cristo, sobre todo. Puede ser resistido, pero eventualmente encontrará su lugar.

Como mencioné anteriormente, James Montgomery Boice señala la evidencia judía de que este Salmo fue cantado el domingo en que Jesús cabalgó hacia Jerusalén. El día que los sacerdotes cantaban este salmo dentro del templo, los fariseos estaban increpando a Jesús fuera de la ciudad. En efecto, decían: "¿Quién es este rey de gloria?" Pero Él entró cabalgando para declarar Su Señorío, lo desearan allí o no.

Creo que esto se aplica incluso al individuo. Existe una teoría que dice que puedes aceptar a Jesús como Salvador y no como Señor, para aceptarlo opcionalmente como Señor más adelante. Pero la realidad es que usted no lo tiene como Salvador en absoluto si no lo tiene como Señor. No puedes dividir a Jesús en dos personas. Él no es un esquizofrénico. En Isaías 49:26, Dios dice: "Yo, el Señor, soy tu Salvador". Es un Señor que es un Salvador. Por eso la Biblia dice que debemos creer en el Señor y Salvador Jesucristo. No Salvador y Señor, sino Señor y Salvador. Saulo de Tarso es un excelente ejemplo de este principio. Él iba tras la pista de los cristianos con la intención de matarlos. Jesús lo derribó de su caballo, lo cegó físicamente, pero dio nueva luz a su alma para que las primeras palabras de su boca fueran reconocer a Cristo como su Señor. No tienes a Jesús como Salvador si no tienes a Jesús como Señor.

Jesús viene a luchar (vv. 8b-c, 10b)

La última característica de Jesús que quiero resaltar es que Jesús viene a luchar contra todos sus enemigos y los nuestros. El versículo 8 lo llama "fuerte y poderoso, Jehová el poderoso en la batalla". La segunda parte del versículo 10 lo llama "Jehová de los ejércitos" o " Yehowah de los ejércitos". Así que hay batalla y hay ejércitos. La palabra hebrea para "ejércitos" es la palabra normal para los ejércitos de combate. Jesús no es simplemente un rey que acepta el statu quo. Jesús viene a la ciudad para luchar contra todo lo que se resiste a su gobierno. Y eso fue bellamente simbolizado por Su segunda limpieza del templo el Domingo de Ramos. Echó fuera a los que habían hecho de la casa de su Padre una cueva de ladrones. Él está en el negocio de la limpieza del templo.

Y podemos regocijarnos de que Jesús está ahora mismo luchando contra los males de nuestra nación. A menudo usa a sus enemigos para que luchen entre ellos mismos, pero a veces trae plagas y otros juicios. Él es creativo en la forma en que pelea, pero Él pelea. Éxodo 14:14 dice: " Yehowah peleará..." Deuteronomio 1:30 dice: "Jehová tu Dios, que va delante de ti, peleará por ti, conforme a todo lo que hizo por ti en Egipto delante de tus ojos". Cuarenta y tres veces la Biblia dice que el Señor peleará.

Esto significa que, si tu corazón se resiste a Su Señorío, Él te resistirá; Él luchará contra ti. Es parte de la naturaleza misma de Su reinado luchar contra todo lo que resiste a Su voluntad, Su reino o la ley de Su reino. Él nos enseña a orar con alegría: "Venga tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo". No se haga mi voluntad, sino la tuya.

Y esto es cierto en la sociedad. Cuando la sociedad se resiste a Su Señorío, Cristo garantiza que luchará contra esa sociedad. Él nos advierte. Apocalipsis 19 describe simbólicamente la guerra del Rey Jesús con estas palabras:

Estaba vestido de una ropa teñida en sangre; y su nombre es: EL VERBO DE DIOS. Y los ejércitos celestiales, vestidos de lino finísimo, blanco y limpio, le seguían en caballos blancos. De su boca sale una espada aguda, para herir con ella a las naciones, y él las regirá con vara de hierro; y él pisa el lagar del vino del furor y de la ira del Dios Todopoderoso. Y en su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre: REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES.

Como Rey de reyes pelea; Él hace la guerra; Él conquista.

Cuando celebramos el Domingo de Ramos, tendemos a pensar en Cristo entrando a Jerusalén montado en un burro. Pero eso fue solo el comienzo de Su reinado cuando ofreció la paz. El burro era el símbolo de la coronación y la paz. Pero cuando Israel rechazó Su paz, Él les dio la guerra. Cuando Roma rechazó Su paz, Él le dio guerra a Roma. Si rechazas Su paz, Él te dará la guerra. Pero lo interesante de los juicios de Cristo es que son juicios redentores. Como resultado de Sus guerras, multitudes llegaron al conocimiento salvador de Jesús.

Su reinado continúa durante toda nuestra era y continuará hasta que todos los enemigos sean puestos bajo Sus pies (1 Corintios 15 y Colosenses 1) y hasta que todas Sus bendiciones prometidas fluyan sobre toda la tierra (Salmo 72 y tantos otros pasajes). Esto significa que el Domingo de Ramos nos llama no solo a poner nuestras vestiduras bajo Sus pies (como lo hicieron simbólicamente las multitudes el Domingo de Ramos), sino a buscar lo mejor de nuestra capacidad para ver todas las áreas de nuestras vidas y de este mundo sometiéndose al Rey Jesús. Que así sea. Amén.

______________________________________________

El Dr. Phillip Kayser es un pastor, autor y consejero centrado en la erudición bíblica detallada y en la iglesia internacional. Le apasiona ver cómo se aplican los planes integrales de las Escrituras a los negocios, el arte, la educación, la ciencia, la economía, el marketing, la salud, el asesoramiento y cualquier otra área de la vida. 

Estudió personalmente con Greg Bahnsen, Gordon Clark, John Frame y Jay Adams, y tiene un máster en Divinidad por el Seminario Teológico de Westminster y un doctorado por el Seminario Teológico de Whitefield. Es miembro del consejo de administración del Proyecto Bahnsen, profesor de ética en el Seminario Teológico Whitefield y miembro del consejo de administración de la Fundación Pickering de Preservación Bíblica (un grupo de reflexión evangélico que preserva el texto de las Escrituras).

El texto fue tomado de:

 https://kaysercommentary.com/Sermons/Topical/Special%20Days/Palm%20Sunday/Psalm%2024.md

Traducción al español: Lenin MDS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Cualquier hombre que piensa que es cristiano y que ha aceptado a Cristo para la justificación sin haberlo aceptado al mismo tiempo para la santificación, se halla miserablemente engañado en la experiencia misma”

Archibal A. Hodge

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------